- Que evitamos y aportamos
- Que necesidades tenemos
- Como solventarlas
- Que nos cuesta
- Que nos reporta
Energías Renovables
Nuevas tecnologías enfocadas ha producir energía LIMPIA, tanto en el entorno laboral, como particular. Utilizar el sol como fuente de energía con la Fotovoltaica o la Termosolar, usar el viento con la Eólica. La TIERRA como fuente de calor con la Geotérmica.Como funciona la Hidráulica o Mareomotriz. El uso de la Biomasa y Biocombustibles. Así como el Hidrógeno y los nuevos metodos de almacenamiento y producción.
viernes, 22 de febrero de 2013
domingo, 18 de marzo de 2012
El Ayuntamiento de Huelva acerca a 40 desempleados las energías renovables
18 de Marzo de 2012 21:18h

Charla sobre renovables
HUELVA.- El Ayuntamiento de Huelva, a través de
Huelva Impulsa, ha celebrado un encuentro destinado a ‘Ayudar a
emprender en energías renovables’, donde han participado 40 onubenses
desempleados que están especializándose actualmente en este campo de
actividad. Por ello, el objetivo de esta charla ha sido dar a conocer
las posibilidades y alternativas que pueden resultar viables dentro del
llamado ‘empleo verde’.
En este marco, el teniente alcalde y coordinador
municipal de Economía, Empleo y Desarrollo Sostenible, Juan Carlos
Adame, ha indicado que “desde el Ayuntamiento de Huelva estamos haciendo
todo el esfuerzo posible por mostrar nuevas vías para que puedan
abrirse camino los parados de larga duración, enseñándoles en encuentros
como éste qué demanda el mercado y qué tipo de negocios pueden
funcionar hoy”.
En esta charla ha participado el director provincial
de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado,
Jesús Martín Morán, quien ha recordado las ventajas fiscales y
monetarias que puede suponer el decantarse por montar una empresa de
economía social y ha insistido en que “las energías renovables son
actualmente uno de los mayores yacimientos de empleo, a pesar de la
crisis”.
En esta cita con el empleo del futuro, José Roales,
director financiero de Faecta, ha mostrado también las conclusiones
obtenidas en el ‘Programa Coopempleo Renovable’ del proyecto de
cooperación Europempleo, que ha estado subvencionado por el Fondo Social
Europeo y donde se ponen de manifiesto el abanico de oportunidades que
se abren en este sector aún por explotar.
INGENIA Y APLUS ENERGÍA
Un encuentro que ha permitido conocer la experiencia
de dos emprendedores que han montado sus propios negocios dentro de este
sector y son un modelo de éxito empresarial y creación de empleo dentro
de la ingeniería energética. Así, Juan Manuel Pérez, con su empresa
Ingenia SCP, y Cándido Díaz, con APLUS Energía, han explicado a los
participantes los pormenores y el funcionamiento de este tipo de
empresas, así como la necesidad de fomentar colaboraciones con otras
empresas intermediarias y de ser competitivos para crearse una cartera
de clientes, tanto para instalaciones de biomasa como fotovoltaica.
En este sentido, se han mostrado también ventajas
medioambientales de este tipo de negocios como la no emisión de gases
contaminantes, responsables del calentamiento global del planeta y de la
lluvia ácida, así como la no generación de residuos peligrosos de
difícil tratamiento, que pueden suponer una amenaza para el medio
ambiente durante generaciones.
Otras ventajas que se han transmitido a los
asistentes a esta charla son la contribución de las energías renovables
al equilibrio territorial y su aportación a la disminución de la
dependencia de suministros externos, ya que son autóctonas.
Fuente :
http://www.teleprensa.es/huelva/el-ayuntamiento-de-huelva-acerca-a-40-desempleados-las-energias-renovables.html
viernes, 24 de junio de 2011
Nueva planta termosolar en Sevilla
Sener pone en marcha en Sevilla una planta termosolar única en el mundo
Carlos Pizá
24/05/2011 - 13:57
Puntúa la noticia :



Nota de los usuarios: - ( 0 votos )

El sultán Ahmed Al Jaber, CEO de Masdar, con Enrique Serndagorta, presidente de Sener.
Enlaces relacionados
Sener y Masdar construirán dos plantas en Abu Dabi
- Suscribirse al boletín
- Imprimir
- Enviar
- Aumentar texto
- Reducir texto
Haga doble click sobre una palabra para ver su signifcado
¿Cómo ves el mercado?comparte tu opinión
Sudoku: Juega cada día a uno nuevo
El tiempo: Consulta la previsión para tu ciudad
Torresol Energy, la alianza de la firma vasca y la árabe Masdar, ya produce electricidad en la instalación de Fuentes de Andalucía, de 20 Mw y tecnología de torre
Gemasolar, nombre de la planta sevillana, ha sido conectada mediante una línea eléctrica de alta tensión a la subestación de Villanueva del Rey, donde la energía generada por esta innovadora instalación, aproximadamente 110 GWh/año, se inyecta a la red de Endesa para su distribución.
Se trata de la primera planta termosolar del mundo a escala comercial que aplica la tecnología de torre central con receptor de sales fundidas y sistema de almacenamiento térmico. Suministra electricidad capaz de abastecer a 25.000 hogares y consigue reducir en más de 30.000 toneladas al año las emisiones de CO2.
La innovadora tecnología de transferencia térmica en sales fundidas desarrollada en Gemasolar permite evitar las fluctuaciones en el suministro de energía a través de un sistema capaz de producir electricidad durante 15 horas sin radiación solar. Este sistema permite, por tanto, generar electricidad las 24 horas del día durante muchos meses del año, de noche o en momentos en los que la radiación diurna es muy débil.
Magnitudes
La planta Gemasolar se compone de un campo solar de 2.650 heliostatos (espejos planos) que ocupan aproximadamente 185 hectáreas. El sistema es capaz de concentrar la radiación solar en una proporción de 1000 a 1 en el receptor central, localizado en lo alto de la torre. La tecnología de torre emplea sales fundidas como fluido de transferencia térmica, que alcanzan temperaturas por encima de los 500oC y permiten generar un vapor más caliente y presurizado para la turbina que la tecnología cilindro-parabólica, lo que aumenta significativamente la eficiencia de la planta.
Torresol tiene en avanzado estado de construcción otras dos centrales, de 50 Mw cada una, en el municipio de San José del Valle (Cádiz). Estas plantas utilizan tecnología cilindro-parabolica y entrarán en operación, previsiblemente, antes de final de este año, según han explicado fuentes de Sener a elEconomista.
Por último, Sener también ha suministrado tecnología a otras centrales termosolares de Andalucía como las del grupo ACS en El Marquesado (Granada).
Frank Wouters, director de Masdar Power, ha señalado con motivo de esta inauguración: ?La entrada en operación de esta planta termosolar marca otro hito clave en el desarrollo y despliegue de la energía solar en Europa. También subraya el compromiso de Masdar por asociarse con líderes industriales globales como Sener y acercar así las tecnologías limpias a la comunidad.?
Enrique Sendagorta, presidente de Torresol Energy, añadió: ?Gemasolar supone una revolución en el sector de la energía solar por concentración, pues la estandarización de esta tecnología supondrá una reducción real en los costes de inversión en plantas solares. La operación comercial de esta planta abre el camino para otras plantas con tecnología de torre central y receptor de sales fundidas, un sistema eficiente que mejora la despachabilidad de energía eléctrica a partir de fuentes renovables?.
Enrique Sendagorta, presidente de Torresol Energy, añadió: ?Gemasolar supone una revolución en el sector de la energía solar por concentración, pues la estandarización de esta tecnología supondrá una reducción real en los costes de inversión en plantas solares. La operación comercial de esta planta abre el camino para otras plantas con tecnología de torre central y receptor de sales fundidas, un sistema eficiente que mejora la despachabilidad de energía eléctrica a partir de fuentes renovables?.
miércoles, 22 de junio de 2011
Cooperativas de energías renovables
La semana pasada vivimos la buena acogida a la propuesta de montar una cooperativa de consumo agroecológico. Buena acogida que despues, unos comentarios más abajo, se transformo en un: ¡Hagámoslo!. En el campo de las renovables varias iniciativas alrededor del mundo han demostrado que se pueden crear con éxito cooperativas para generar todo tipo de energías.
En Flandes, Bélgica. Año 1991. Una pequeña cooperativa,Ecopower, empezaba a financiar pequeñas instalaciones hidráulicas. En la actualidad, según sus responsables, generan más de 19.000 megavatios/hora (Mwh) para sus 21.000 clientes y han instalado 200 paneles fotovoltaicos, cinco aerogeneradores y una central de cogeneración. Los más de 24.000 socios han logrado un capital de unos 13 millones de euros.
En Alemania, la cooperativa Windfang se creó en 1992 y es la primera de este país dirigida por mujeres con el objetivo de gestionar instalaciones eólicas, solares e hidráulicas para generar su propia electricidad.
En Francia, destaca la iniciativa de Enercoop. Esta cooperativa, cuyos socios son productores, consumidores, asociaciones, gobiernos locales y los propios empleados, se creó en 2005, un año después de la liberalización del mercado eléctrico galo. En la actualidad, Enercoop distribuye electricidad de origen renovable a unos 6.000 clientes de todo el país y reinvierte parte de sus beneficios en la creación de nuevas instalaciones.
En el artículo presentado por Eroski Consumer se puede ampliar esta lista de iniciativas con proyectos de lo más variados, tanto en el aspecto geográfico como en lo que a tipos de energía renovable se refiere. El artículo de Eroski Consumer termina respondiendo a la pregunta ¿Cómo impulsar una cooperativa de energías renovables?.
El cooperativismo y las energías renovables pueden ser una buena mezcla para el impulso económico y social. En otras palabras, el cooperativismo se presenta como opción para el impulso de las renovables de forma más resiliente.
Fuente: Eroski Consumer Fuente: Ecoperiodico
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)